CENTRO ACADÉMICO DE ASESORÍA PEDAGÓGICA

De Toribio López Culqui. Lic. en Educación Secundaria. CPPe. 2333961903 Cel. 947638314 Rpm.#947638314 Brinda: ASESORAMIENTO EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA. ASESORAMIENTO EN TRABAJOS ESCOLARES EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. DIGITACIÓN E IMPRESIONES.

Planteamiento del problema

PROYECTO DE TESIS
Para la comprensión de lo que significa el proyecto de tesis, en esta parte cabe describir los conceptos de investigación científica, proyecto de investigación y tesis.

En opinión de Ary, Cheser y Razavieh (1994), la investigación científica podría definirse como la aplicación de método científico al estudio de un problema. Es pues, una forma segura de adquirir información útil y confiable. Se propone hallar respuestas a preguntas significativas mediante la aplicación de procedimientos científicos."

Ander Egg, citado por Sánchez y Reyes (1984), define a la "investigación científica como un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva acabo el método científico de análisis; como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto."

Según Torres (1998), un proyecto de investigación científica, "es un plan prospectivo a través del cual se sistematiza las vías más adecuadas para la mejor aplicación de las actividades mentales y prácticas tendientes a lograr los objetivos de la investigación y la demostración - comprobación de la hipótesis."

La tesis es un trabajo de investigación científica que se realiza con el propósito de obtener un título profesional o un grado académico. En el Reglamento de Grados y Título de la Facultad de Educación Y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, la tesis, es definida como un trabajo de investigación científica o tecnológica original e inédito, riguroso en el contenido y la metodología, que se realiza en la Universidad como uno de los requisitos para obtener el Título Profesional.

Según el Reglamento de Grados Y Título de la Facultad de Educación Y Humanidades, presenta la estructura del proyecto de tesis, de la siguiente manera:
Art. 21º. El proyecto de tesis debe adecuarse a lo posible a las normas, contenidos en el Reglamento General de Grados Y Títulos de la UNSM.
a) Titulo de Tesis.
b) Autor (s).
c) Contenido.
1. Planteamiento del Problema.
1 .1. Antecedentes del problema.
1.2. Justificación e importancia.
1.3. Definición del problema.
1.4. Limitaciones.
2. Objetivos.
3. Marco Teórico conceptual.
3.1. Antecedentes de la Investigación.
3.2. Definición de términos.
3.3. Bases Teóricas.
3.4. Hipótesis.
4. Sistema de variables.
5. Metodología de la Investigación.
5.1. Tipo de investigación.
5.2. Niveles de la investigación.
5.3. Cobertura de la investigación.
a.Universo
b.Muestra
c.Ámbito geográfico

5.4. Fuentes técnicas e instrumentos de investigación.
5.5. Procesamiento y presentación de datos.
5.6. Análisis o interpretación de datos y resultados.
6. Aspectos administrativos.
6. 1. Cronograma de actividades.
6.2. Asignación de recursos.
6.3. Presupuesto o costo del proyecto.
6.4. Financiamiento.
7. Referencias Bibliográficas.
8. Anexos.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El proceso de investigación científica, se lleva a cabo mediante la aplicación del método científico; que consiste en el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de una determina disciplina científica. A su vez, es el conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación científica. Es el vehículo que conduce a encontrar las respuestas a los problemas presentes en la realidad, con las que se incrementa el conocimiento científico.

Realizar un investigación científica, es llevar a cabo un proceso riguroso, formal y sistemático que se orienta a solucionar un problema. En opinión de Hayman (1974), "la primera tarea de una persona que va a emprender una investigación, consiste en identificar un problema". Por su parte, Murillo (s/f), considera que "el problema es el punto de partida de la investigación". Mohammad y Namak (1987), establecen que "la etapa principal de una investigación es identificar el problema”. Los autores citan a Scott Green, quien dice: "el científico es un hombre con un problema en su mano, o él no es nada".

Para Henríquez y Zepeda (2003), "un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de ella y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea éste individual o colectivo." Mohammad y Namak (1987), refieren que "un problema es un estimulo intelectual llamado por una respuesta en la forma de investigación científica”.

Según Ortiz (2006), "el problema es la situación inherente a un objeto que determina una necesidad en un sujeto, el cual debe desarrollar una actividad para transformar la situación mencionada. El problema es objetivo, en tanto es una situación presente en el objeto, pero es también subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto".

Piscoya (1995), sostiene que "existe un problema en sentido estricto, desde el punto de vista de la investigación científica, cuando es posible determinar las características relevantes de una dificultad para la que no existe medios conocidos de solución". Murillo (s/t), establece que el problema "surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio (...). Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución a mayor o menor plazo."

El problema es un vacío de conocimiento que el investigador descubre en una determinada área temática, cuya solución requiere un proceso intelectual sistemático. El vacío de conocimiento en el investigador genera el asombro que le conlleva a pensar en encontrar su solución. Ese vacío de conocimiento que encuentra el investigador en una determinada área temática, surge a partir de sus conocimientos previos sobre el objeto.

Son los conocimientos previos sobre la forma de existencia de los objetos que sirven al investigador para descubrir los problemas. Cuando la forma de existencia de los objetos no concuerda con los conocimientos previos surge el problema. Entonces el investigador experimenta asombro ante la forma de existencia extraña, no usual de los objetos, exteriorizándose en preguntas o interrogantes.

Los objetos reciben el nombre de referente del conocimiento. Si se simboliza a los objetos por "x" y a los conocimientos sobre los objetos "x es p", esquemáticamente el proceso de identificación de un problema es de la siguiente manera:
1. “x debe ser p" (conocimientos previos sobre x)
2. "x es q" (observación de x)
_____________________________________________
Entonces:
3) ¿Por qué x es q? (Problema)

Los antecedentes y formulación del problema es la parte inicial de toda investigación, comienza al poner por escrito las características del problema que se observa en la realidad. Consiste en delimitar el problema a investigar, indicando, a modo de introducción, las razones que originan la necesidad de investigar y enunciando el problema. Elaborar los antecedentes del problema de investigación implica, describir las características que causan el problema, los factores que influyen sobre el objeto de estudio, las características asociadas con el problema de investigación, la relación entre las causas y las consecuencias del problema.

En la mayoría de las veces el investigador se encuentra con la dificultad de identificar un buen problema y hacerse preguntas relevantes respecto al mismo. Lo más común es que en un comienzo no se tenga claro un problema, sino que sea más general, lo que denominamos área o tema a investigar, del cual surge el problema específico.

Al elaborar el proyecto de investigación, en los antecedentes del problema, Barbarán (2002), plantea considerar los criterios siguientes:
· La realidad problemática es descrita de lo general a lo particular o viceversa.
· Los aspectos y factores descritos deben tener relación con el problema.
· Indicar el origen o surgimiento del problema.

En opinión de Torres (1998), "seleccionar un problema de investigación en los términos más generales, significa determinar la matriz que comprende a los problemas específicos y que constituyen su estructura, siempre y cuando, que tenga distintas características al afectar o generen consecuencias particulares durante el proceso de afectación."

Según Rivas (2006), "todo problema se plantea sobre un transfondo de conocimiento científico previo. Es indispensable, en primer lugar, identificar puntualmente el problema especificando el tema de investigación elegido, para pasar inmediatamente a su delimitación".

Al redactar los antecedentes del problema, en opinión de Torres (1998), "metodológicamente es fundamental que el investigador ubique el objeto de estudio dentro de la problemática general, determine la función que cumple dentro del todo como sistema o las dificultades que genera en él".

Notario (s/f), sostiene que "el objeto de investigación responde a la pregunta ¿qué se investiga?, es una parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistemática, un conjunto de fenómenos, hechos y procesos que el investigador presupone afines y sobre los cuales actúa con vistas a la solución del problema en ciertas condiciones y situaciones ( ... ) El objeto del conocimiento son aquellos aspectos, propiedades y relaciones de los procesos y fenómenos fijados en la experiencia e incluidos en la actividad práctica del hombre, que son investigados con un fin determinado y que es función de sus necesidades".

Por su parte Ortiz (2006), establece "que el objeto es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa, tanto práctica como teóricamente un sujeto".

Para la conducción correcta de la investigación científica es importante definir de manera adecuada al objeto de estudio en la descripción general de la problemática. Para la adecuada definición debe tenerse en cuenta no hacer una definición muy estrecha o muy ancho, a fin de evitar la omisión del estudio de determinados aspectos y relaciones que influyen en el problema, o como también considerar innecesariamente aspectos y relaciones que no se vinculan al problema.

En el proceso de selección y precisión del sector de la realidad que se pretende investigar se determina el campo de acción. Al respecto Notario (s/f), dice que "muchos autores defienden la determinación de un campo de acción como un concepto más estrecho, como parte del objeto. Este concepto permite alcanzar un mayor grado de precisión en la definición del sector de la realidad que se investiga."

Ortiz (2006), sostiene que el campo de acción es aquella parte del objeto, conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, en ciertas condiciones y situaciones ( ... ) En consecuencia, el campo de acción es un concepto más estrecho que el objeto, es una parte del mismo. Así, por ejemplo, el objeto puede ser el proceso pedagógico profesional en un grado, y el campo de acción los objetivos del mismo ( ... ) Estos conceptos son relativos y dependen del problema a investigar, de la necesidad que se plantee satisfacer. Lo que para una investigación es un campo para otra, más específica, puede ser objeto.

Bunge (1975), sostiene que los problemas específicos "no nacen en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de conocimiento preexistente constituidos por datos, generalizaciones empíricas, teorías y técnicas".

En la descripción general del problema se caracteriza la contradicción principal que se presenta en el objeto de estudio, así como también la situación que requiere transformación, para solucionar el problema. Los problemas específicos nacen de la descripción de la problemática general, por lo tanto, para indicar el origen o surgimiento del problema de investigación es necesario ubicar a los problemas específicos dentro de la matriz general, a fin de estudiar las partes principales y de solución prioritaria.

Los antecedentes del problema además de la descripción general, presenta la descripción particular, desde esta perspectiva, para ir describiendo de lo general a lo particular, el investigador sigue una secuencia en la fragmentación mental del problema que estudia: en programas, subprogramas y líneas de investigación. Los cuales se describen en las líneas siguientes:

La descripción del problema de lo general a lo particular, implica la identificación y delimitación del problema a investigar, en opinión de Rivas (2006), "esta delimitación consiste en ubicar el problema en forma específica dentro de un contexto o problemática más general, indicando con precisión las características particulares que permitan distinguirlo o aislarlo para su estudio, pero señalando a la vez las relaciones con otros fenómenos o hechos de ese contexto. Esta demarcación nos ayuda a identificar el área del conocimiento científico que se halla involucrado o que subyace implícitamente en el problema ( ... ) Pues bien, a través de esta acción de delimitación hemos restringido la cobertura del estudio sea en su aspecto conceptual, o en sus implicancias físico-geográficas o poblaciones, y, por otro lado, hemos dado respuesta a qué estudiar".

El autor antes citado nos ilustra con un ejemplo, de la siguiente manera: En un estudio sobre perfil del educando vinculado al desarrollo curricular, el problema específico señalado era "bajo razonamiento lógico del alumno que egresa del sistema educativo peruano". Se determinó como objeto de estudio "él ritmo evolutivo y grado de desarrollo de los procesos y operaciones del pensamiento de la población del nivel de Educación Primaria escolarizada".

Hemos ido delimitando el problema: del perfil del educando que tiene muchos rasgos o características, una de ellas es el bajo razonamiento lógico del alumno; y un aspecto más específico para estudiar el razonamiento lógico sería "el ritmo evolutivo y grado de desarrollo de los procesos y operaciones de pensamiento”. De otro lado, hemos restringido la cobertura de todos los educandos del sistema educativo peruano sólo se estudiará a los alumnos del nivel de educación primaria y escolarizada.

Torres (1998), sostiene que el investigador descompone el problema general en tantos específicos, cada uno es susceptible de ser investigado, Sólo uno de ellos es seleccionado como problema de investigación. Si de un problema general se han derivado muchos específicos, se ha establecido un sistema problemático y un conflicto de decisión par a el investigador, entonces, la selección se ejecuta a partir de la limitante espacial. Primero se precisa si tiene una dimensión local, regional, nacional e internacional, sé resaltan los atributos que los diferencia de los demás, sin dejar de lado la prioridad de los problemas y las repercusiones sociales de su investigación.

Luego de identificar y delimitar el problema, además de determinado el objeto de estudio, el siguiente paso se refiere en formalizarlo o formularlo. Para formular el problema de investigación, Barbarán (2002), considera los siguientes requisitos:
· En la formulación del problema se expresa relación entre dos o más variables.
· El problema es formulado claramente, sin ambigüedades y en forma interrogativa.
· El planteamiento del problema implica posibilidad de prueba empírica.

Por su parte, Kerlinger, citado por, Henríquez y Zepeda (2003), plantea los siguientes criterios:
· Debe expresar una relación de variables.
· Debe formularse en forma de pregunta.
· Debe posibilitar la prueba empírica de las variables.
· Debe expresarse en una dimensión témporo-espacial.
· Debe definir la población objeto de estudio.

Según Bernardo y Calderero (2000), un buen problema de investigación debe reunir las siguientes condiciones:
· Ser real, es decir, que existe, que no es inventado.
· Ser realizable, lo que significa: a) que pueda formularse una hipótesis como tentativa de solución; b) que sea posible comprobar dicha hipótesis.
· Ser original, de forma que no esté ya resuelto, al menos en su totalidad.

La formulación del problema, según Torres (1998), "se parece a una fórmula matemática, sólo con la diferencia de que ésta emplea símbolos y aquella conceptos teóricos precisos, rigurosos, unívocos y sin ambigüedades, orientada a establecer el título del proyecto; asimismo, prefigura los objetivos y los aspectos esenciales a investigarse que el investigador tomará en consideración al elaborar y ejecutar los proyectos de investigación, en efecto, es un procedimiento condensado, producto de la conjugación de conceptos teóricos establecidos en dicha formulación".

Formular el problema consiste en afinar y estructurar más formalmente y con conocimiento la idea a investigar, para lo cual se debe tener en cuenta que el problema debe expresar una relación entre variables; debe ser formulado claramente Y sin ambigüedad, en forma de pregunta y ser posible de observar, su formulación se hace teniendo en cuenta la limitante espacial y el periodo de tiempo a ejecutar el proyecto.
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Consiste en indicar las razones, las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto de investigación. En opinión de Loza (2006), “es la formulación de los JUICIOS DE VALOR que apoyen la comprensión del proyecto y muestren la importancia científica y/o socioeconómica de su ejecución, con lo que justifica las razones que motivan el estudio y los beneficios que se derivan de ella, estas pueden tener impacto social y económico.”

Según Ferrari (2007), “justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber vender la idea de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.”

Para tal fin, el investigador establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de la investigación propuesta; tales criterios, según la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2003), son los siguientes:
· Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
· Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene?
· Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
· Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversa variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
· Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o mas variables?, ¿sugiere cómo estudia más adecuadamente una población?, ¿puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y cualitativos para enriquecer la búsqueda de conocimiento?
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El problema específico seleccionado para su estudio, constituye el título de la investigación. Para entender mejor la estructura del objeto de estudio debe definir rigurosamente, articulado las variables que van a ser investigadas.

Según Barbarán (2002:07), en la definición del problema, el investigador tiene que tener en cuenta los siguientes indicadores:
· La definición precisa y explica los hechos que causan el problema de investigación.
· La definición determina las características y establece los posibles elementos necesarios para resolverlos.
· La definición presenta los aspectos principales y secundarios del problema explicando sus soluciones.
· Enuncia cuál es el universo a estudiar.
1.4. LIMITACIONES
Para la redacción de las limitaciones Barbarán (2002:08), dice lo siguiente:
· Las limitaciones están justificadamente descritas y con la mayor claridad posible principalmente en cuanto se refiere a:
- Posibles obstáculos teóricos y metodológicos que pudieran limitar la extensión y profundidad de la investigación.
- Recursos y medios.

Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez universal. Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar referidas directamente a las funciones y actividades del propio investigador o los investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a éstos. En este caso, debemos preguntarnos realmente: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? No se consideran limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones económicas y las fuentes de información.